- Resultados en 24 horas hábiles -
CONSULTAS Y TURNOS
CALL CENTER
0810-345-7400
+5411-3988-4700
+5411-4959-0100
RESULTADOS ONLINE
IMÁGENES
TURNOS ONLINE
QUIERO SACAR TURNO

Estudios Especiales
Nuestros profesionales cuentan con una amplia experiencia en el diagnóstico de imágenes y están capacitados para realizar procedimientos intervencionistas, terapéuticos y diagnósticos.
Estudios Especiales de Resonancia
Una resonancia magnética (RM) de mama es una prueba de imagen que permite visualizar el tejido mamario y sus estructuras. Se utiliza para detectar anomalías como quistes, tumores, zonas inflamadas o abscesos.
¿Cuándo y para qué se realiza?
· Para detectar cáncer de mama en personas con alto riesgo
· Para detectar recidiva en mujeres que ya han sido tratadas por cáncer de mama
· Para detectar fugas en implantes mamarios de silicona
· Cuando hay antecedentes familiares significativos de cáncer de mama o de cáncer de ovario.
· Cuando se observan tejidos mamarios muy densos y mamografías que no detectaron un cáncer de mama anterior.
· Cuando se detecta un cambio en el gen que puede incluir BRCA1 o BRCA2, entre otros.
· Cuando hay antecedentes de tratamientos de radiación en la zona del pecho entre los 10 y 30 años de edad.
· Para controlar una mamografía BI-RADS 4 (Breast Imaging Reporting and Data System)
La RM de pelvis está especialmente indicada en pacientes con dolores inespecíficos, sospecha de enfermedad pélvica, tumoraciones de los órganos internos, planificación de tratamiento y seguimiento en paciente oncológico y enfermedades funcionales. Se realiza para estudiar patologías del útero, del ovario, de las trompas y la vagina, ya sean de origen tumoral, malformativo, inflamatorio o vascular.
Entre sus indicaciones se encuentran:
Determinación del número, localización y tipo (sólido o hemorrágico) de fibromas previos a la miomectomía, histerectomía, o embolización de la arteria uterina
Identificación de anomalías congénitas
Evaluación de enfermedades asociadas con incontinencia urinaria o fecal
Evaluación de tumores de órganos ginecológicos, recto, vejiga.
Evaluación de complicaciones posquirúrgicas de la pelvis
Determinación de la anatomía arterial y venosa de la pelvis
Identificación y estadificación de sarcomas de partes blandas
La Resonancia Magnética de Alta Resolución de próstata, conjuntamente con la información metabólica de la RM espectroscópica, agregando secuencias de difusión, ADC map y Perfusión (con gadolinio), proporcionan hoy en día el método de imagen de elección para estadificación del cáncer de próstata, en pacientes seleccionados candidatos a cirugía curativa.
Una imagen de resonancia magnética de alta resolución puede localizar los carcinomas pequeños de próstata, permitiendo un tratamiento adecuado.
La RM ofrece la ventaja de poder combinar la información anatómica y metabólica de la glándula, junto con la caracterización de las estructuras ganglionares pelvianas. El estudio de RM utilizando contraste endovenoso para realizar la técnica de perfusión, mejora la capacidad para determinar la extensión tumoral y la fiabilidad de la técnica.
Espectroscopía RM de próstata (RM de próstata + espectroscopía)
Al estudio de Alta Resolución de próstata se le puede agregar la técnica de espectroscopía. Esta prueba está especialmente indicada en aquellos pacientes con sospecha de neoplasia de próstata, para estadificación tumoral, estudio de localización del tumor prostático como guía o mapa para la biopsia, seguimiento de los pacientes con neoplasia de próstata con tratamiento quirúrgico o radioterápico, sospecha de recidiva de la neoplasia de próstata.
El examen de la pelvis con técnicas de Alta Resolución, tienen un papel determinante en la estadificación del cáncer de recto. Se utilizan técnicas que logran gran detalle morfológico de las estructuras normales y patológicas, pudiendo estatificar localmente el tumor rectal e identificando adenopatías pelvianas y la invasión vascular extramural.
La alta precisión de este método, permite la adecuada planificación y elección de las distintas opciones terapéuticas iniciales en el cáncer de recto, contribuyendo a la individualización del tratamiento.
También se destaca su aporte en la valoración de respuesta al tratamiento y en el seguimiento de los pacientes en los cuales se posterga la decisión quirúrgica.
La resonancia magnética cardíaca es una técnica de imagen no invasiva que se utiliza para el estudio del corazón sin utilizar radiaciones ionizantes (Rx). En una sola exploración, permite el estudio de la anatomía y función cardiovascular (corazón y grandes vasos), así como la valoración de la perfusión miocárdica mediante pruebas de estrés farmacológico en los pacientes con enfermedad coronaria.
Se utiliza principalmente para el estudio anatómico y funcional de las cardiopatías congénitas y adquiridas (miocardiopatías, valvulopatías, caracterización tisular de masas y tumores, estudio de venas pulmonares, diagnóstico del origen anómalo de las arterias coronarias, cuantificación de flujos cardiovasculares) y permite la completa valoración de la cardiopatía isquémica (localización, extensión y repercusión en la función ventricular del infarto de miocardio y detección de isquemia miocárdica mediante estudios de estrés farmacológico).
La RM de cuerpo entero brinda una imagen integrada de todas las regiones corporales, realizando un “barrido” desde la cabeza hasta los pies, en todos los planos espaciales y en 3D.
IMAXE cuenta con un equipo de alto campo magnético y gradientes potentes que, junto a la incorporación de una camilla especial, permite adquirir información en forma continua, en un campo de visión de hasta 2 metros.
El estudio posibilita con gran precisión diagnóstica, la búsqueda simultánea de lesiones en órganos blandos y en médula ósea.
Las principales indicaciones para evaluar a un paciente con RM corporal total, son en el campo de la oncología. Su utilidad ha sido demostrada en la detección de metástasis óseas, extensión tumoral global de neoplasia primaria, valoración global del paciente con mieloma múltiple, evaluación del paciente con metástasis y neoplasia primaria desconocida.
En el campo no oncológico, es útil en la detección de enfermedad benigna multifocal osteomuscular (infección, inflamatoria, de depósito, etc.).
La angioresonancia de cuerpo entero en pacientes con riesgo vascular, puede ser de utilidad en enfermedades sistémicas como la arterioesclerosis y la diabetes.
La secuencia de difusión se ha aplicado desde sus inicios en forma rutinaria para el diagnóstico precoz del infarto cerebral. Sin embargo, en los últimos años se ha desarrollado su utilización en diversas lesiones corporales (médula ósea, órganos sólidos, etc.). Es una técnica de creciente uso en oncología, tanto en la detección y caracterización de tumores, como en la evaluación de respuesta al tratamiento de distintas patologías oncológicas.
La alteración de la difusión del agua puede deberse a diversas causas (benignas o malignas), por lo que es posible diferenciar en ciertos casos entre edema benigno e infiltración maligna metastásica, detectando tejidos tumorales con hipercelularidad. Se ha determinado su utilidad en el diagnóstico diferencial de enfermedad infecciosa y tumoral (tumores necróticos vs. abscesos, tumores epidermoides vs. quistes aracnoideos o linfomas vs. toxoplasmosis).
La difusión también se utiliza para discriminar la histología y el grado tumoral, discriminar la recurrencia tumoral de la radionecrosis y monitorizar la respuesta tumoral a la quimioterapia.
Avances recientes como la introducción de secuencias ecoplanares (echo planar imaging-EPI), gradientes de alta performance, bobinas de múltiples elementos y equipos con adquisición paralela, han convertido a la RM por Difusión en una herramienta de uso cotidiano en cuello, tórax, abdomen, pelvis, extremidades, mamas y musculoesquelético, sumándose a las ya conocidas indicaciones en el sistema nervioso central.
Adenopatías
Bazo
Cerebro
Corporal total
Hígado
Mamas
Médula ósea
Páncreas
Próstata
Recto
Riñones
Este método se aplica para medir el flujo sanguíneo capilar, donde es posible tener una idea del grado de desarrollo de la microvasculatura tumoral.
Es más utilizado en tumores del SNC, aunque crece su aplicación en lesiones de otras localizaciones (tumores de próstata, mama, lesiones hepáticas, etc.). Puede emplearse para evaluar el grado de malignidad, como guía para biopsia, para distinguir radionecrosis y determinar el pronóstico y respuesta al tratamiento.
La artroresonancia es una técnica de RM que consiste en la evaluación de una articulación a partir de la inyección intraarticular de gadolinio (medio de contraste). Este método se utiliza en articulaciones como muñeca, hombro, cadera o rodilla, para evaluar cuerpos libres intraarticulares, lesiones ligamentarias del cartílago articular y de la cápsula sinovial y lesiones osteocondrales.
La Angioresonancia es un método nos invasivo que permite evaluar las arterias y venas de cualquier parte del cuerpo con gran exactitud diagnóstica. Para mejorar la visión de los vasos, generalmente se administra por vía endovenosa un contraste llamado Gadolinio.
Está indicado en casos de aneurisma, arteriopatías periféricas, artritis, anomalías vasculares (malformaciones y hemangiomas), tumores, obstrucciones vasculares, malformaciones congénitas vasculares.
En IMAXE se realizan estudios de angioresonancia de
Abdomen
Cerebro
Columna
Cuello
Hombro
Miembros inferiores y superiores
Pelvis
Rodilla
Tórax
Vasos de cuello
La Espectroscopía cerebral por Resonancia Magnética (RME) constituye una técnica que permite de un modo no invasivo, conocer la concentración de ciertos metabolitos tisulares, los cuales modifican su concentración en distintas patologías. La cuantificación de estas sustancias, interpretada conjuntamente con las imágenes anatómicas por Resonancia Magnética contribuye al proceso diagnóstico.
Su aplicación inicial fue en el terreno de las neuroimágenes, particularmente en las neoplasias cerebrales y algunas patologías metabólicas del sistema nervioso central (SNC).
Actualmente las principales indicaciones de la Espectroscopía por Resonancia Magnética en el SNC son:
Diferenciar lesiones tumorales de otras que morfológicamente simulan ser tumores, tanto en el diagnóstico inicial como en el seguimiento de pacientes oncológicos
Determinar metabólicamente el margen de una lesión, cuyos límites habitualmente superan los distinguidos morfológicamente a través de las imágenes convencionales.
Evaluar la respuesta de lesiones tumorales frente a los distintos tratamientos
Epilepsia
Diagnóstico y seguimiento de enfermedades infecciosas.
Diagnóstico de algunas enfermedades metabólicas del SNC particularmente en la infancia.
En los últimos años las indicaciones de esta técnica han crecido utilizándose para el diagnóstico y seguimiento de patologías principalmente oncológicas y en otras regiones corporales como mamas, hígado y próstata.
Espectroscopía RM de Próstata (RM de Próstata + Espectroscopía)
Al estudio de Alta Resolución de próstata se le puede agregar la técnica de espectroscopía. Esta prueba está especialmente indicada en aquellos pacientes con sospecha de neoplasia de próstata, para estadificación tumoral, estudio de localización del tumor prostático como guía o mapa para la biopsia, seguimiento de los pacientes con neoplasia de próstata con tratamiento quirúrgico o radioterápico, sospecha de recidiva de la neoplasia de próstata.
Estudios Especiales de Tomografía
La TC Multislice es una tomografía helicoidal de última generación, que realiza múltiples imágenes por toma, mostrando 16 segmentos del cuerpo por cada paso. Al poseer más detectores con una velocidad mayor de cortes de imágenes, posibilita una excelente resolución determinando una mejoría notable en el rendimiento diagnóstico y el posible acceso a estructuras que antes eran imposibles de estudiar por este método de imágenes. Permite realizar estudios de alta resolución temporal (estructuras en movimiento) y alta resolución espacial (gran cobertura de áreas en poco tiempo), utilizando la menor dosis de radiación, ya que el paciente está expuesto aproximadamente durante 15 segundos. Mediante este estudio se puede realizar la reconstrucción de imágenes en 3D.
El angiotomografía (angio-TC), consiste en el estudio de las arterias de diferentes partes del cuerpo, mediante la inyección de un medio de contraste endovenoso. Pueden estudiarse la mayoría de las estructuras vasculares, incluyendo las arterias cerebrales, carótidas, aorta o pulmonares.
Este estudio permite obtener imágenes en 3 dimensiones. Está indicado en obstrucciones, aneurismas, tromboembolismos, entre otras patologías.
En IMAXE se realiza:
Angio-TC de troncos supraaórticos
Angio-TC aorta torácica
Angio-TC arterias pulmonares (Tromboembolismo Pulmonar)
Angio-TC aorta abdominal
Angio-TC arterias renales
Angio-TC aorto-ilíaca
Angio-TC arterial extremidades inferiores y superiores
Angio-TC de cerebro
La urotomografía permite la evaluación completa del tracto urinario (sistema excrector, uréteres y vejiga). Es utilizada como técnica primaria para evaluar pacientes con sangre en la orina (hematuria), para visualizar cálculos, en caso de litiasis urinaria, tumores renales, evaluación de lesiones traumáticas o infecciosas y malformaciones congénitas. Proporciona información valiosa sobre otras estructuras abdominales y pélvicas.
Dependiendo de la patología, la región, o las posibilidades del paciente, estos estudios pueden realizarse con o sin contraste
La TC del hueso temporal es en estudio fundamental para el diagnóstico y tratamiento de diversas entidades que afectan a esta compleja estructura, siendo la más utilizada para la planificación de la cirugía otológica.
La nueva tecnología multislice capaz de realizar rápidas adquisiciones de grandes segmentos del cuerpo, sumada a la aparición de nuevos medios de contraste, ha convertido a la enterotomografia en el método de elección en la evaluación de enfermedades del intestino delgado.
Está indicado para evaluar posible enfermedad de Crohn, linfoma, fístulas, estenosis y adherencias, lesiones focales como adenocarinomas y tumores, isquemia mesentérica y enfermedad celíaca. Además, es de utilidad para buscar sangrado oculto con posible origen en intestino delgado.
La mielografía se realiza a partir de un medio de contraste hidrosoluble que se administra dentro del conducto raquídeo, que facilita su observación junto con la médula espinal y las raíces nerviosas.
En combinación con la tomografía computada, sus imágenes pueden delinear los tejidos óseos y blandos.
La mayoría de las indicaciones, han sido reemplazadas actualmente por la RM pero puede seguir siendo útil en algunos casos seleccionados, como en pacientes que no pueden ingresar al equipo de RM (marcapasos, etc.) o bien que tengan cirugías que incluyan elementos metálicos ferromagnéticos que impidan una adecuada valoración de la zona de interés. Otra utilidad a través de este método es para la detección de fístulas de líquido cefalorraquídeo en el cráneo, cuando son de difícil localización por métodos no invasivos.
Preparación Previa para los estudios de TC
-
Para la realización de una Tomografía Computada que esté indicada con contraste, se requiere 3 horas de ayuno.
-
Para la realización de la Colonoscopía Virtual, una vez otorgado el turno el paciente recibirá por Email las instrucciones correspondientes.
-
Las Tomografías Computadas sin contraste no requieren ninguna preparación.



